Ruta por España :)

18.04.2013 09:42

Mis amigos quieren ir a la zona norte, van  a estar 5 días en Madrid les encantaria ver el parque del retiro ya que les han hablado muy bien de el.,

A mis amigos les encanto el parque probaron a montarse en las barquitas por pasar el rato y disfrutar de la preciosa tarde,en estos dias visitaron el retiro,paseos por Madrid, vieron tiendas mientras tanto estavan en el hotel mas caro de todo Madrid.

Les gusto mucho porque  bailaron  en la discoteca del hotel y conocieron a mucha gente muy maja sobre todo la comida del comedor  volveran a repetir, mis amigos van a ir 3 dias a Galicia a visitar la playa.Que en Galicia hacia muy buen clima

pasaron la tarde  y hicieron muchas fotos,la comida de allí les gusto mucho, mis amigos se pasaron  por lugo y pontevedra.

Digeron que estuvo muy bien y visitaron la tipica muralla romana de LugoLa muralla, con una longitud de 2.266 metros, coronada por 85 poderosas torres,delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.

Despúes de ver Lugo pasaron a ver pontevedra,pasaron a ver las islas de las esculturas (Pontevedra)

En el paseo del río Lérez, la Isla de la Xunqueira del Lérez, conocida como la Isla de las Esculturas, desde el año 1999 se ha transformado en el mayor museo al aire libre de Galicia. Este espacio innovador dentro de la ciudad de Pontevedra, en una isla fluvial a donde llegan las mareas, está en el último tramo del Lérez, en las junqueras, un espacio protegido, declarado LIC (Lugar de Interés Comunitario) e incluido en la Red Natura 2000.

De tanto pensar donde querían ir hoy, alfinal se aclararon en ir a Cantabria.

Los platos tipicos de Cantabria:

 

Su riqueza paisajística es quizás el principal atractivo que posee la región deCantabria, pero eso no significa que sea el último pues, por ejemplo, cuenta con una serie de platos típicos que hacen las delicias de todos y que llevan a muchos viajeros a conocer esta comunidad autónoma partiendo de lo que se conoce como turismo gastronómico.

El cocido montañés es una de esas recetas que identifican a esta tierra y que se caracteriza porque de él se puede disfrutar durante todo el año. Alubias blancas, panceta, tocino, costilla, chorizo y berzas son algunos de los ingredientes principales de este plato contundente y muy sabroso.

Ya que estavan en Cantabria se pasarón  a ver Santander.“No hay nada mas tipico en Santander. Que "el pianista maravilloso”

es uno de los restaurantes que los lugareños siempre visitan y los de fuera nos en canta.Es diferente pprque no hay postres ni cafe(porque alargaria la estancia de los comensales,ya que en este pais nos gustan las sobremesas y mas con un pianista en directo).La comida es casera,pero espectacular.Recomiendo los pimientos con ventresca,el surtido de fritos caseros,y la tabla de quesos cantabros.
Raciones muy abundantes(se pueden pedir medias)
Poder cenar escuchando al gran profesional(el pianista)en directo,es un lujo,que se deberia apreciar el doble,porque es asequible de precio,y hay que valorar un artistazo de ese nivel.

Mis amigos despues de esa maravillosa velada en santander decidieron esa misma noche  que al dia siguiente pondrian rumbo a la Rioja.

Si algo hay típico en La Rioja es salir por la tarde o antes de comer (o incluso en vez de comer) a pasear de bar en bar, degustando en cada uno su especialidad junto con el vino recomendado por la casa o el que uno prefiera para maridar este pequeño bocado de Rioja.
Los pinchos y especialidades son tan variados como variados son los ingredientes y la imaginación de los cocineros que se esconden en los bares de La Rioja.
Disfrute de los lugares más típicos de la Calle Laurel de Logroño o la Herradura de Haro. El olor a champiñones, pinchos morunos, sepia, jamón, pulpo… Se hace la boca agua.

de pasada tambien estuvieron en logroño y lo más tipico es:

 

Asador el Portalón se ubica en pleno casco histórico de Logroño,junto a la calle Laurel, donde podrás degustar, además de sus platos de cocina tradicional riojana, verduras frescas de temporada, o los platos del día, sus famosos chuletones a la brasa, cordero de Aranda o diferentes carnes a la brasa de carbón de encina. Asador del Portalón es ideal para grupos, comuniones y comidas de empresa. Comedor privado.Ambiente agradable y acogedor, servicio atento y profesional que estará pendiente de cualquier detalle para que tu visita sea recordada.

Mis amigos pusieron rumbo a Navarra donde alli fueron a visitar los Sanfermines.

 

Las fiestas de San Fermín o sanfermines  son una celebración en honor a San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Los festejos comienzan con el lanzamiento delchupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.

Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.

De hay se fueron a ver Pamplona, visitaron lugares y de hay sacaron que el mas bonito era:

El Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio

Está situado en la parte central de los Pirineos repartido entre cuatro comarcas pirenaicas: la Alta Ribagorza, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y el Valle de Arán, en la provincia de Lérida, abarcando, en su parte central, territorio de los términos municipales de Espot y Valle de BohíPresenta dos áreas: la oriental, de clima continental y regada por los afluentes delNoguera Pallaresa, que alimentan el lago de San Mauricio, y la occidental (Aigüestortes), de clima atlántico de alta montaña y bañada por los tributarios delNoguera Ribagorzana.El parque tiene un gran valor biológico. Los grandes desniveles que presenta originan los diferentes ecosistemas: prados, cultivos y bosques caducifolios en las cotas más bajas, bosques de hoja perenne en las cotas medias, y prados y rocas de alta montaña en las cotas más altas. Dado que desde hace años ha sido un espacio protegido y su acceso relativamente inaccesible, ha preservado la flora y la fauna en un estado bastante salvaje. Pese a todo, la huella del hombre es inevitable y el parque todavía está explotado por el ganado, el turismo y las centrales hidroeléctricas.

Mis amigos  se fueron a visitar Aragón donde alli visitarán Huesca:

 

Podemos encontrar diferentes modelos de trajes que componen la indumentaria aragonesa, muy variados en formas y colores, compuestos básicamente de los siguientes elementos tradicionales, con las variantes y peculiaridades de cada región natural:

HOMBRES:

CALZADO: Alpargatas de suela de esparto o abarcas; para el traje de fiesta se considera válido tanto el zapato como la alpargata.

ROPA INTERIOR: En trajes de fiesta, se usarían calcillas estriberas con peales; y además se colocan las marinetas o zaragüelles de tela de algodón o hilo y una camisa de estos mismos tejidos. En el traje de diario, las calcillas serán de lana de colores variados, los peales negros y las marinetas de algodón rayado, al igual que la camisa, que, a veces, iba a juego con las marinetas pero siempre manteniendo colores oscuros.

 

CALZADO: Alpargatas o zapatos, dependiendo del traje, la ocasión y la situación económica.

ROPA INTERIOR: Camisa interior, larga hasta debajo de la rodilla, las mas antiguas eran de tela de cáñamo y posteriormente de algodón blanco o crudo Enaguas y sobre-enaguas de algodón blanco o crudo y a rayas, cuadros, etc., sobrepuestas unas encima de otras. Las medias, normalmente de algodón o lana, son de color blanco, azul, negro o a rayas y llegan hasta debajo de la rodilla, sujetándose con atapiernas, camaligas (cordones o trenzaderas más o menos elaboradas que se confeccionaban ellas mismas o para regalar al pretendiente).

Cuando hablamos de Huesca y de la buena mesa, así como de productos de calidad, no podemos olvidarnos de los dulces y los pasteles, ya que Huesca tiene una larga tradición repostera.
Los productos de repostería más conocidos y por los que la pastelería de Huesca ha alcanzado la fama que hoy tiene pasan por las castañas de mazapán, el pastel ruso, las trenzas de Almudévar, las tejas de almendra y las pajaritas.
De todos los dulces que hemos nombrado probablemente el dulce más antiguo y típico sean las castañas de mazapán. Cuentan que el primer pastelero de Huesca al que se recuerda elaborando castañas de mazapán se llamaba Raimundo. A comienzos del siglo XIX, el artesano adaptó el postre, típico de la vertiente francesa del Pirineo, y comenzó a fabricar un dulce de mazapán que ha sobrevivido al paso del tiempo, se ha convertido en un delicioso souvenir para que los visitantes se lleven a casa. Los dulces, con forma de castaña, son el resultado de amasar una mezcla de almendras crudas, peladas y molidas con azúcar o azúcares en sus distintas clases o derivados, posteriormente, lo que llas hace especiales es que se bañan parcialmente en caramelo coloreado para imitar el fruto del castaño. Se suelen vender en cajas de seis, doce o veinticuatro piezas.
El pastel ruso, consistente consistente en una delicada combinación de avellana, almendra, clara de huevo, azúcar y Mouse de praliné, está considerado como un producto de la más alta gastronomía. Cuenta la leyenda que este dulce gustaba especialmente a los zares de Rusia y de allí su nombre.
Las trenzas de Almudévar, una receta que aprovecha la alta calidad del trigo de la comarca como base de un original y exquisito producto de pastelería. Se trata de un producto de pastelería constituido por una masa elaborada con harina de trigo enforma de torta a base de porciones entrelazadas, configurando unas ondulaciones que se extienden en sentido longitudinal forma que da sentido a su nombre. Se compone de harina de trigo, azúcar, sal, mantequilla, levadura, huevo, almendra, nuez y pasas de uva.

Cuando hablamos de Huesca y de la buena mesa, así como de productos de calidad, no podemos olvidarnos de los dulces y los pasteles, ya que Huesca tiene una larga tradición repostera.
Los productos de repostería más conocidos y por los que la pastelería de Huesca ha alcanzado la fama que hoy tiene pasan por las castañas de mazapán, el pastel ruso, las trenzas de Almudévar, las tejas de almendra y las pajaritas.
De todos los dulces que hemos nombrado probablemente el dulce más antiguo y típico sean las castañas de mazapán. Cuentan que el primer pastelero de Huesca al que se recuerda elaborando castañas de mazapán se llamaba Raimundo. A comienzos del siglo XIX, el artesano adaptó el postre, típico de la vertiente francesa del Pirineo, y comenzó a fabricar un dulce de mazapán que ha sobrevivido al paso del tiempo, se ha convertido en un delicioso souvenir para que los visitantes se lleven a casa. Los dulces, con forma de castaña, son el resultado de amasar una mezcla de almendras crudas, peladas y molidas con azúcar o azúcares en sus distintas clases o derivados, posteriormente, lo que llas hace especiales es que se bañan parcialmente en caramelo coloreado para imitar el fruto del castaño. Se suelen vender en cajas de seis, doce o veinticuatro piezas.
El pastel ruso, consistente consistente en una delicada combinación de avellana, almendra, clara de huevo, azúcar y Mouse de praliné, está considerado como un producto de la más alta gastronomía. Cuenta la leyenda que este dulce gustaba especialmente a los zares de Rusia y de allí su nombre.
Las trenzas de Almudévar, una receta que aprovecha la alta calidad del trigo de la comarca como base de un original y exquisito producto de pastelería. Se trata de un producto de pastelería constituido por una masa elaborada con harina de trigo enforma de torta a base de porciones entrelazadas, configurando unas ondulaciones que se extienden en sentido longitudinal forma que da sentido a su nombre. Se compone de harina de trigo, azúcar, sal, mantequilla, levadura, huevo, almendra, nuez y pasas de uva.

 

 

 

 

 

 

 

 

Haz tu página web gratis Webnode