Blog

La posguerra ;)

27.05.2014 12:21

La posguerra:

Franco goberno españa de forma de dictadura desde el 39 hasta el 75 en la fuecha en la que muere.
Distintas fases:
Década de los 40
-La guerra civil  dejó una economía destrozada,debido a los campos,que se encuentra paralizada.Esta etápa es conocida como los "años del hombre".Las importaciones estavan bloqueadas por franco por lo que españa estava aislada.
Los productos esenciales (pan,agua,y leche).El gobierno los repartia mediante la cartilla de razonamiento.Para salir adelante la gente recurrió al mercado negro en la cual surje la figura estraperlo.
Solo existía el sindicato vértical y los partidos fueron ilegalizados.Las autonomías se suprimen y algunos cambian el nombre ( Vascongadas).España no fue ayudada por el famoso plan marshall el cual inicia la construcción de Europa.
Década de los 50:
EE.UU ve en España un aliado común frente al comunismo teniendo lugar, a la famosa cumbre entre Franco y Eisenhowen.El plan marshall llegará también a españa.España permite a los EE.UU  la instalación de vases navales en el sur de España.España fue admitida por la ONU iniciando una lenta recuperacíon.
Década de los 60:
Un par de acuerdos que España firmó:
-El plan de estabilización (carreteras, embalses ect...)
-La llegada de turistas extranjeros
-La inversión extranjera
-Los emigrantes que enviavan dinero a su familia en el lugar en el que estuvieran
-Éxodo rural, ante la falta de mano de obra los terratenientes se ven obligados a intervenir en maquinas (modernización).
Década de los 70:
Los sindicatos (todabía ilegales) organizan huelgas de trabajadores obreras.Surje un espiritu rebelde que pasa más tarde a la prensa e incluso a sectores de la iglesía.Los nacionalistas vascos realizan cada vez más atentados de eta.En uno de ellos el presidente del gobierno Carrero Blanco es asesinado.En el 73 hay una crisis económica ( mucho paro) y el 20 de noviembre del 75 muere franco.Siendo su sucesor Juan carlos l

La segunda república.

08.05.2014 11:26

LA 2º REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL:

con primo de rivera españa calmó la situación, se encendió aun más por lo que combocó elecciones siendo los vencedores una mayoría república.Primo de rivera y el rey desaparecen de la escena.

La república forma un gobierno provisional,un grupo quiere modernizar a españa y el opuesto no quiere perder privilegios,forman los grupos que se enfrentan en la guerra civil.

1º ESTAPA:

BIENIO REFORMISTA:

Se forma un gobierno presivido por Niceto Alcalá Zamora.Se redacta la nueva constitución en la que se toman decisiones importantes como:

-La separación,la iglesia,estado,galicia,pais pasco y cataluña reciven sus privilegios y se aprueba el divorcio.

Hicieron reformas en los que destacan:

-Reforma agraría:

que son los grandes terratenientesque son expropiados de repartir tierras con los campesinos.

-Reforma educativa:

en el  que se separó a la iglesia de la educación.

-Reforma militar:

en la que se redujo el número ya que se superaba al de soldados.

-Reforma religiosa:

en la que la sociedad seguía crispada y un intento de golpe de estado general josé sanjurjo convocan elecciones.

2ºETAPA:

BIENIO DERECHISTA:

-Las elecciones del 23 fueron ganadas por los poartidos de derecha,las mujeres botaron como primera vez. Se dejó como presidente a Alejandro Lerroux que formaba parte de un partido llamado CEDA.La primera decisión fue anular todas las reformas de la anterior etapa.

Los socialistas,comunistas y anarquistas se unen para convocar la huelga general revolucionaría.Los altos cargos fueron detenidos por lo que destaco su extrema dureza.

3º ESTAPA:

FRENTE POPULAR:

-España se quedo dividida en 2 grupos:

-Reunir toda la derecha  en un partido y toda la izquierda en otro partido.Este partido se llamo frente popular.

el frente popular ganó las elecciones y puso a gobernar a Manuel Azaña.La derecha y la izquierda tenían diferencias las cuales retomaron las reformas de la primera etapa y los presos politicos fueron liberados.Murieron representantes de otros grupos.Calvo Sotelo para la derecha y Castillo po la izquierda.Se intenta un nuevo golpe de estado dando comienzo a la guerra civil.

Articulo de la primera Guerra mundial.

17.02.2014 09:25

La Primera Guerra Mundial (también llamada la Gran Guerra) fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio de1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.

En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos,2 lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes,3 muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-Hungría, seguida de la invasión de Bélgica,Luxemburgo y Francia por el Imperio alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras ser frenado el avance alemán en dirección a París, el Frente Occidental se estabilizó en una guerra estática de desgaste basada en una extensa red detrincheras que apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue obligado a retirarse por el ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales tras la entrada en la guerra del Imperio otomano en 1914: Italia y Bulgaria en 1915 y Rumanía en 1916. El Imperio ruso colapsó en 1917 debido a la Revolución de Octubre, tras lo cual dejó la guerra. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos se unieron a los Aliados de la Triple Entente, que hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser, Alemania aceptó el armisticio el 11 del mismo mes.

Al final de la guerra cuatro potencias imperiales, los imperios Alemán, Ruso, Austro-Húngaro y Otomano, habían sido derrotados militar y políticamente y desaparecieron. Los imperios alemán y ruso perdieron una gran cantidad de territorios, mientras que el austro-húngaro y el otomano fueron completamente disueltos. El mapa de Europa Central fue redibujado con nuevos y pequeños estados y se creó la Sociedad de Naciones con la esperanza de prevenir otro conflicto similar. Losnacionalismos europeos, espoleados por la guerra y la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los problemas generados por el Tratado de Versalles se consideran generalmente como factores del comienzo de laSegunda Guerra Mundial.Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los estrechos. El Imperio austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubiohasta el mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a loseslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa —ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes».

Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:

A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos5 y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.

https://youtu.be/GfSxg-FLNHA

Unificacion Alemana

07.02.2014 10:42

UNIFICACION ALEMANA:

La unificación alemana. 
 
 
 Al igual que Italia también Alemania experimenta un proceso de unificación. 
Pero las diferencias son sustanciales, mientras en Italia la unificación se produce bajo 
el signo liberal, en Alemania será bajo un signo claramente conservador. Los dos 
estados tienen en común el movimiento nacionalista como ideología que da cuerpo a 
las reivindicaciones de lograr la unidad de la nación y crear un estado independiente. 
 Una vez extendida la idea de nación alemana y aceptada por la población era 
necesario decidir quién iba a realizar esa unión, si Austria, con lo cual tendríamos la 
Gran Alemania, incluyendo incluso los territorios que no eran de lengua y cultura 
alemana; o Prusia, en cuyo caso tendríamos la Pequeña Alemania y Austria quedaría 
excluida. Se optó por la segunda opción dada la pujanza económica y militar de Prusia. 
Pero para que el reino prusiano unificara todos esos territorios era inevitable un 
enfrentamiento con Austria que no se resignaba a perder protagonismo en Alemania, y 
con Francia que no veía bien un poder fuerte al otro lado del Rin. 
 La causa de la unidad contó con un artífice indiscutible: el canciller prusiano 
Bismarck, que con una habilidad increíble aprovechó las oportunidades que se le 
presentaron para incorporar a Prusia los pequeños estados alemanes. Pero la unidad 
alemana tiene otro protagonista: el pueblo alemán, éste había visto cómo en 1848 la 
unidad se le había escapado de las manos en una revolución popular; ahora la 
“revolución” se hará desde arriba (desde el gobierno prusiano) y el pueblo alemán 
sabrá adaptarse a las ideas conservadoras y apoyar la unidad que era el objetivo 
principal.
I. Otto von Bismarck. 
1. Una breve semblanza. 
 
Igual que Italia contó con un Cavour que fue el verdadero artífice de la 
unificación, Alemania contó con Bismarck, canciller prusiano desde 1862 y que no sólo 
concluyó el proceso de unificación sino que sería el árbitro de las relaciones 
internacionales en Europa hasta 1890. 
Entre las características de su personalidad destacan la capacidad de adaptación 
y el saber elegir el momento oportuno; es capaz de ser inflexible e intransigente cuando 
el asunto lo requiere y negociador y tolerante cuando necesita conseguir algo. En todo 
caso es un hábil político, y se sirve de cualquier ideología si ésta ayuda a sus intereses. 
No es un partidario del liberalismo, pero se sirve de él si contribuye a sus objetivos, 
propone en la Confederación Germánica el sufragio universal sólo para enojar a Austria, 
y ganarse el apoyo de los liberales. Bismarck es partidario de un Estado fuerte y 
autoritario, no en vano es un junker (terrateniente), el sector más conservador de Prusia. 
Hay 3 guerras :
1. La guerra de los Ducados. 
 
Bismarck, es el artífice de la unidad, piensa que para unir a todos los alemanes 
es necesario una gran empresa común, la ocasión se la presta Dinamarca que desde el 
Congreso de Viena (1815) retiene Lauenburgo y los ducados de Holstein y Schleswig 
de población mayoritariamente alemana. En Dinamarca al morir sin descendencia el rey 
Federico VII en 1863 el trono pasa a Christian IX, un primo suyo por línea femenina, 
Dinamarca acepta la sucesión pero los ducados no ya que no reconocen que la mujer 
pueda trasmitir derechos al trono y defienden a otro candidato, el príncipe alemán 
Frederik de Augustemburg. Además el nuevo rey danés impone a los ducados la 
Constitución danesa, suprimiendo sus leyes propias. 
Toda Alemania se ve sacudida por una fiebre nacionalista que reclama una 
intervención en esos ducados que forman parte también de la Confederación Germánica. 
Bismarck ve el momento propicio, involucra a Austria y en 1863 invaden los ducados 
que serían repartidos entre Austria y Prusia. La rivalidad entre los dos queda pospuesta, 
pero a la larga es inevitable, era la lucha por el poder en Alemania. 
2. La guerra austro-prusiana de 1866. 
 
Otto von Bismarck para llevar a cabo la unidad sabe que se tiene que deshacer 
de su peligroso rival austriaco. Empieza haciendo campaña en el interior de Alemania 
contra Austria y prometiendo cosas que Austria no podría aceptar como un Parlamento 
Alemán elegido por sufragio universal, (ni él tampoco estaba dispuesto pero el objetivo 
era desprestigiar a Austria). Presionó también a algunos estados alemanes para que 
entraran en la órbita prusiana amenazándoles con suprimir el Zollwerein (cosa que 
tampoco estaba dispuesto a hacer). En el terreno de la diplomacia internacional es donde 
mejor se mueve Bismarck, firmó una alianza con Rusia, ésta desea una victoria de 
Prusia sobre Austria para eliminar a su rival austriaco de los Balcanes. Por otro lado 
Bismarck se reúne en Biarritz con Napoleón III (tal y como vimos en el tema de la 
unidad italiana), Francia desea la unidad italiana y es partidaria de la derrota austriaca 
que se opone a ella, por lo tanto es favorable a Bismarck y además garantiza la 
declaración de guerra de los italianos a los austriacos cuando empiece la contienda. Sólo 
queda como gran potencia Gran Bretaña, y en estos momentos se muestra indiferente 
ante los asuntos continentales. Como vemos Bismarck tenía totalmente aislada a 
Austria, solamente se unieron a ésta algunos pequeños estados alemanes (Sajonia, 
Hannover y Hesse-Kassel) que querían escapar de la órbita prusiana. El enrarecimiento 
de las relaciones entre las dos potencias alemanas venía de lejos, y ahora desembocó en 
una tensión prebélica y los dos países movilizaron sus tropas. Entre las  La guerra franco-prusiana de 1870. 
 
La consolidación de Prusia tras el hundimiento de Austria hace que la tensión 
con los franceses crezca, Napoleón III no está dispuesto a tolerar una gran potencia rival 
en Europa, y menos al otro lado del Rin en una zona donde el emperador francés tenía 
ambiciones territoriales. Del lado alemán se sabía que para consumar la unificación era 
necesario derrotar a Francia que a la larga se opondría a una Alemania unida y fuerte. 
La excusa para la guerra la proporcionan los españoles, cuando Isabel II es 
depuesta en 1868 se busca rey en el extranjero, Napoleón III hace saber que no aceptará 
la candidatura del alemán Leopoldo de Hohenzollern y Guillermo I accede a retirar a su 
candidato, entusiasmado con el éxito diplomático, Napoleón III quiere ir más lejos y 
exige después al rey prusiano que haga una declaración en la que diga que no aceptará 
nunca que un alemán ocupe el trono de España. Guillermo I estaba en el balneario de 
Ems cuando recibe el telegrama francés, tras dar una negativa al embajador francés 
envía el telegrama a Bismarck, éste, después de haberlo reducido de manera que los 
franceses y lo alemanes se sintieran lo suficientemente ofendidos lo entrega a la prensa, 
la tensión entre los dos países crece y Francia declara la guerra a Prusia que es justo lo 
que Bismarck quería. El canciller prusiano, además de ver inevitable un enfrentamiento 
con Francia para el que estaba preparado, quiere atraer a los estados del sur de Alemania 
que se sienten amenazados por Napoleón, Baden y Darmstadt ya habían manifestado su 
intención de entrar en la Confederación, y Baviera y Württemberg se quedarían solos si 
no entraban en la órbita prusiana; Bismarck ve, además, en esta empresa la ocasión 
adecuada para aumentar el clima emocional que generaría una victoria para concluir la 
unificación.

 

TEMA 4 :)

07.02.2014 10:23

EL IMPERIALISMO:

Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son sinónimos.

Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.

Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto:Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.

La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.

▶ www.educatina.com/historia/el-...

 

 

 

youtu.be/Vyp6PcxLHWk

  

 

 

TEMA 4 :)

07.02.2014 10:13

Grandes naciones consolidadas.

·Gran Bretaña: era victoriana y coinciden con el periodo de máximo esplendor del Imperio Británico. Su forma de gobierno era la monarquía parlamentaria que fue evolucionando hasta convertirse en una democracia con sufragio universal. El sistema político parlamentario se organizó en 2 partidos.

 

·Francia: Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del antiguo emperador, proclamó el Segundo Imperio en 1852 y gobernó dictatorialmente con el nombre de Napoleón III hasta 1870. Napoleón III, en política exterior, intentó hacer de Francia una gran potencia imperial. Su afán de protagonismo llevó a Francia al desastre en 1870.

 

·Estados Unidos: tras superar la Guerra de Secesión, una guerra civil entre los Estados del norte y los del sur, Estados Unidos se consolidó como nación y se completó la conquista del oeste.

2.El nacionalismo disgregador: imperios austriaco y turco.

·El imperio austriaco, un imperio plurinacional.

Dentro del Imperio austriaco estaban englobados numerosos pueblos con culturas, religiones, lenguas y tradiciones muy diferentes. A lo largo del siglo XIX, estos pueblos fueron desarrollando sentimientos nacionalistas.

 

·El imperio turco, un imperio en desintegración.

Estaba gobernado por un sultán, que en realidad tenía muy poca autoridad sobre los territorios alejados de la capital.

En la religión de los Balcanes, vivían multitud de pueblos de religión cristiana y culturas diferentes a la turca.Gran Bretaña protegía a Grecia, y desde el país vigilaba la zona. La región de los Balcanes, por la complejidad de pueblos que la habitaban y por la variedad de intereses que estaban en juego, se estaba convirtiendo en un verdadero polvorín.

 

 

El capitalismo, sus conceptos y sus origenes.

28.11.2013 10:15

EL CAPITALISMO:

Es un sistema económico en donde los medios de producción No son propiedad pública. La tierra, las fábricas, las materias primas, las maquinarias, el comercio, la banca pertenece a individuos que son los capitalistas.

El capitalismo se origina en la antigüedad, su desarrollo es un fenómeno europeo que fue evolucionando en distintas etapas hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue abriendo paso hacia todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema, el comunismoel cual fue todo lo opuesto al capitalismo.

Apareció en el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. 

-INSTRUMENTOS DEL CAPITALISMO:

Sociedad anónima:Explicado rapida i sencillamente las sociedaddes anónimas son empresas dirigidas por un grupo de gente que controlan mas del 50% de la empresa y recaen en juntas directivas y demas para vivir solo de los beneficios que les de 

Bancos: los bancos funcionan dejando prestamos, donde se obtienen los beneficios, por las comisiones y demas, por lo que viven de los veneficios de creditos, hipotecas y demas servicios o creditos que te pueda dejar.

Bolsa: la bolsa es u n mercado de valores, ya que no se gestiona dinero, donde la gente compra o vende acciones, cuadno las acciones se venden muchas seguidas los precios bajan, y cuando se compran muchas , suben.

En consecuencia, no es indiferente la fecha de adquisición de las acciones.

Se trata de acciones adquiridas después de 1984 y antes del 2001, no resultaría procedente el régimen aplicable a las acciones adquiridas antes de 1984 ni el régimen contenido en el artículo 18 ter de la Ley de Impuesto a la Renta a los que hemos hecho referencia en publicaciones de esta misma sección.

 

 

 

(lanzadera volante,kay(1735),spinning jenny,hargreaves(1767),hiladora water-france,arkwinght(1769),hiladora mulse-jenny,campton(1779)convertidor de hierro,bessemer 1750,ferrocarril de steptsson 1822.robert fulton,primer barco de vapor

19.11.2013 12:22

La lanzadera volante:

fue una mejora que permitió la automatización del proceso de tejimiento.Que lo inventa un señor llamado kay.

Spining jenny:

 fue una máquina hiladora multi-bobina, inventada en 17641 (Revolución Industrial) por James Hargreaves (aunque algunos identifican también a Thomas Highs como posible inventor) en Stanhill, cerca de Blackburn en LancashireInglaterra. Este dispositivo redujo enormemente el trabajo requerido para la producción de hilo, dando a un solo trabajador la capacidad de manejar ocho o más carretes a la vez.

Hiladora water-france,arkwinght(1769)

En 1769, Arkwright presentó un nuevo tipo de hiladora mecánica: la water-frame. El hilo que fabricaba esta máquina era de más calidad que el de la spinning-jenny: era más fino y resistente. Pero la water-frame era un mecanismo grande y pesado que ya no podía mover un hombre.

Sir Richard Arkwright (23 de diciembre de 1732 - 3 de agosto de 1792) fue un industrial inglés que patentó el marco giratorio movido por agua (Water Frame) en 1769, y fundó la primera factoría de algodón hidráulica del mundo en CromfordDerbyshire en1771, siendo uno de los catalizadores de la revolución industrial. Fue nombrado caballero en 1786.

Samuel Crompton (Firwood, Lancashire3 de diciembre de 1753 – 26 de junio de 1827) fue un inventor inglés.Durante su infancia perdió a su madre, y tuvo que contribuir a los recursos de la familia con el hilado.

La spinning mule era una mecanizada rueca que creó alta calidad hilos en un corto período de tiempo. Fue creado en 1779 por Samuel Crompton. Es una combinación del agua marco (creado por Thomas Highs, inicialmente atribuido falsamente a Richard Arkwright) y el spinning jenny (ya sea creada por John Kay, o por James Hargreaves; fuentes difieren).

 

El procedimiento Bessemer fue el primer proceso de fabricación químico que sirvió para la fabricación en serie de acero, fundido en lingotes, de buena calidad y con poco coste a partir del arrabio. Este procedimiento fue llamado así en honor de Henry Bessemer, quien obtuvo la patente en 1855 y la utilizó a través de la Henry Bessemer and Company, sociedad implantada en Sheffield, ciudad del Norte de Inglaterra.

La idea de aplicar la máquina de vapor al transporte se llevó por primera vez a la práctica ya en 1769 bajo la forma de un complicado artefacto, destinado a correr sobre railes, construido por un francés, Nicolás Curgot. Posteriormente, el inglés Richard Trevithick fabricó locomotoras (1801-1808), si bien estas últimas habían sido pensadas sólo para el servicio de las minas de hulla y tenían una aplicación limitada. El nacimiento del ferrocarril, el primer vehículo terrestre movido por una fuerza no procedente de un animal, se encuentra estrechamente ligado a la invención de la máquina de vapor, ideada en el siglo XVII por James Watt

 

Robert Fulton nació en Pensilvania. Pudo haberse interesado por primera vez en las máquinas de vapor en 1777 cuando, a la edad de 12 años, visitó al delegado de Láncaster William Henry, que había estudiado la máquina de vapor de Watt en una visita a Inglaterra. A su vuelta, Henry construyó su propia máquina y en 1763 (dos años antes del nacimiento de Fulton) intentó colocarla como motor de un barco, que terminó hundiéndose.

Un barco de vapor, también llamado de manera mucho menos frecuente piróscafo,1 es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con uncigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas.

 

 

 

 

 

Busca informacion sobre el General Iturbide,Simon Bolivar ,Jose San Martín.Cita las causas de la idenpendencia del las colonias españolas en América.

12.11.2013 11:30

Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín de Iturbide o Agustín I (Valladolid (hoy Morelia), México, 27 de septiembre de 1783 - PadillaTamaulipas19 de julio de 1824) fue un militar y político mexicano. Durante las primeras etapas de la guerra por la Independencia de México, Iturbide militó en elejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal enEspaña, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte-Andrade y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (CaracasCapitanía General de Venezuela24 de julionota 1 3 de1783 — Santa MartaGran Colombia17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales BoliviaColombiaEcuadorPanamáPerú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

José Francisco de San Martín (Reducción de YapeyúVirreinato del Río de la Plata25 de febrero de 1778, [actual Provincia de CorrientesYapeyúArgentina] - Boulogne-sur-MerFrancia17 de agosto de 1850) fue un militar rioplatense cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la ArgentinaChile y elPerú.

El 6 de diciembre de 1783, con aún cuatro años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia, radicándose en la ciudad de Málaga.1 Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles deMadrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército españolhaciendo su carrera militar en el Regimiento Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra ladominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera.

Causas de la independencia:

1.)Político-administrativas: Las reformas de los Borbones para lograr mayor eficacia y acabar con la corrupción existente, ampliando el control y ocupando los peninsulares los cargos más importantes, provocaron hondo malestar entre los criollos.

2.)conómicas: El pacto colonial por el que la metrópoli se hacía con las materias primas de las colonias (metales, cacao, café, tabaco, algodón, azúcar) y éstas compraban los productos manufacturados españoles no gustaba a los criollos, porque el libre comercio con Inglaterra era más ventajoso para ellos.

3.)Sociales: Los blancos ocupaban la cúspide de la sociedad, divididos en dos categorías: los peninsulares (1%) y los criollos, (20%)

4.)Ideológicas: las ideas de la Ilustración calaron en la minoría de intelectuales criollos, pero fue el ejemplo de la Independencia de EEUU (1776) y de la Revolución Francesa (1789), lo que les animó.

 

Busca informacion sobre los siguientes conceptos o personajes relacionados con la revolucion francesa:roberspierre marat danton charlotte corday estados generales girondinos sans-culotte el directorio la bastilla y juramento del juego de pelota

26.10.2013 10:19

 Mejor conocido como Maximilien Robespierre2 fue un abogadoescritororador y político francés apodado «el Incorruptible». Fue uno de los más prominentes líderes de la Revolución francesadiputadopresidente por dos veces de la Convención Nacional, jefe indiscutible de la facción más radical de los jacobinos y miembro del Comité de Salvación Pública, entidad que gobernó Francia durante el periodo revolucionario conocido como el Terror.

Jean-Paul Marat (Boudry24 de mayo de 1743 — París13 de julio de 1793) fue un científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como activistaperiodista y político durante la Revolución francesa.

Georges Jacques Danton (Arcis-sur-Aube26 de octubre de 1759 - guillotinado en París, el 5 de abril de 1794) fue un abogado ypolítico francés que desempeñó un papel determinante durante la Revolución francesa y cuyo talento contemporizador fue rechazado por los sectores rivales.

Marie Anne Charlotte Corday d'Armont, conocida como Charlotte Corday y en textos en español de la época y posteriores comoCarlota Corday (Saint-Saturnin-des-Ligneries27 de julio de 1768 - París17 de julio de 1793), fue un personaje importante de laRevolución francesa, seguidora del club de los girondinos, famosa por haber asesinado a Jean-Paul Marat.

 

Girondino, nombre dado a un grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convención Nacional francesa que estaba compuesto por varios diputados procedentes de Gironda. Pertenecían, en su mayoría, a la burguesía provincial de los grandes puertos costeros. Su violento enfrentamiento con el grupo de los montañeses dominó los primeros meses de la Convención Nacional.

sans-culottes significa literalmente «sin calzones».Está relacionado con las modas y costumbres del siglo XVIII, ya que los sectores sociales más acomodados vestían con unas calzas cortas y ajustadas (los culottes), mientras que muchos miembros del Tercer Estado llevaban pantalones largos.

Cuadro representando a un típicosans-culotte de Louis-Léopold Boilly (1761-1845).

 

 

El Directorio fue la penúltima forma de gobierno adoptada por la Primera República Francesa, durante la Revolución francesa. Establecido por la Constitución del Año III que aprobó la Convención termidoriana, se inició el 26 de octubre de 1795 y terminó con el golpe de Estado del 18 de brumario del Año VIII (9 de noviembre de 1799) que instauró elConsulado. Tras el período del Terror impuesto por el ala más extremista de los Jacobinos, se produjo un retorno hacia posiciones más liberales.

La Bastilla o Bastilla de San Antonio fue una fortaleza que protegía el costado oriental de la ciudad de París. Durante varios siglos cumplió un papel fundamental en la defensa de la ciudad, pero con el paso del tiempo perdió su importancia estratégica y se convirtió en prisión estatal. Estaba ubicada en el lugar que actualmente ocupa la Plaza de la Bastilla(Place de la Bastille).

El Juramento del Juego de la pelota (francésSerment du Jeu de paume )? fue un compromiso de unión presentado el 20 de junio de 1789 entre los 577 diputados del tercer estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey de Francia Luis XVI.

Los Estados Generales en Francia del Antiguo Régimen eran una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio (tercer estado). Fueron creados en 1302 por Felipe IV de Franciael Hermoso, disueltos por Luis XIII en 1614, y convocados de nuevo por Luis XVI en 1789, habiéndose reunido un total de 21 veces en 487 años.

 

1 | 2 | 3 >>

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.